Bienestar organizacional como estrategia para el desarrollo sustentado
Una de las claves para que una organización posea ventajas competitivas y obtenga mejores resultados es el grado de satisfacción o de bienestar personal de sus empleados.
El "factor humano" es el más importante en la cadena de valor de una organización y el cuidado de la calidad de vida de sus integrantes resulta fundamental para el correcto funcionamiento del ciclo productivo.
Creemos que existe una interdependencia entre las organizaciones y los individuos saludables.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes"
Cuando hablamos de calidad de vida podemos coincidir en que es el grado en que una persona disfruta de las posibilidades / oportunidades que le ofrece la vida.
El equilibrio adecuado que el ser humano desarrolla entre los ámbitos donde se desempeña (familia, trabajo, vida social) y los diferentes roles que ejerce (empleado, padre, hijo, amigo), contribuye en forma directa al mejoramiento del clima laboral, y esto impacta favorablemente en los resultados económicos, lo cual no siempre se refleja en el balance contable.
Para poder medir el grado de satisfacción o de bienestar personal en el ámbito laboral, es necesario poder comparar nuestra población con los parámetros del entorno inmediato, de tal modo de referenciar las mediciones y entenderlas e interpretarlas dentro del contexto.
Ante la falta de datos precisos obtenidos directamente de las poblaciones correspondientes a Latinoamérica, CIO Consultoría Integral Operativa con el auspicio de FIDAGH (Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana), lanzó en 2008 la "Primera Encuesta Latinoamericana de Bienestar Personal". El objetivo de este proyecto fue obtener resultados válidos con una absoluta confiabilidad para poder trabajar con datos segmentados, reales, acotados y a nivel de la región latinoamericana. (Ver metodología y resultados de la encuesta en www.cioconsultora.com.ar)
Una vez concluida la etapa de diagnóstico, que es indispensable como punto de partida y plataforma de base, existen diferentes programas que tienden a mejorar conductas o comportamientos de las variables analizadas. Los indicadores estudiados fueron: agotamiento físico, agotamiento mental, depresión, ansiedad y adicciones.
Nosotros creemos que es importante trabajar en una etapa previa, abocándonos a las causas que provocan esas conductas. Las mismas se encuentran en aspectos culturales, organizativos, estilos de liderazgo, clima organizacional y modelos de gestión, que impactan directamente en la productividad y, al mismo tiempo, constituyen la esencia de la responsabilidad social empresaria.
En síntesis, el resultado de la encuesta es el reflejo de una situación, en un momento determinado, y dicho resultado puede ser capitalizado convenientemente tanto por las personas como por las organizaciones. Es un "buen negocio" trabajar en programas de prevención y analizar las causas organizacionales que contribuyen a generar estos problemas.
Los programas de Bienestar Organizacional tienen por objeto generar un mayor retorno a través de la modificación de parámetros relacionados con el lugar de trabajo, la calidad de vida, la imagen personal y la identificación de los factores de riesgo de cada organización.
Manejo personal de las situaciones problemáticas
Cuando hablamos de manejo de las situaciones problemáticas nos referimos al manejo que las personas tienen sobre lo que les pasa. Todos tenemos problemas, ya que de eso se trata la vida, de enfrentar problemas, pero no todos lidiamos con ellos de igual modo.
Algunas personas logran sobrellevarlos sin que los afecten negativamente y controlando el impacto que producen en su salud (tanto física como emocional).
Otros no pueden hacerlo y estos mismos problemas les generan un nivel de incomodidad que pasa a perturbar su estado, más allá de la duración de los problemas en sí.
A ésto, en lenguaje cotidiano, suele llamársele estrés.
El estrés (ver nota adjunta de la Dra. Díaz) se ha convertido en un vocablo utilizado de manera recurrente, aunque no siempre de manera adecuada. El estudio que hemos realizado nos proporciona un buen parámetro para conocer el nivel del mismo en la región.
Prevención
La falta de conciencia sobre la importancia del concepto de prevención en la salud genera costos significativos que podrían evitarse.
Si bien es cierto que algunos costos son trasladables a los sistemas de salud, las pérdidas por ineficiencia, improductividad, ausentismo, alta rotación, baja autoestima, baja identificación con la empresa y clima laboral adverso, son altamente considerables. Estos costos, que no siempre se reflejan en el resultado económico, pueden ser evitados con un plan de acciones correctivas.
En nuestro esquema cultural, si bien existen acciones aisladas, no está incorporado el concepto de prevención en la salud y, menos aún, en términos de organización. Paradójicamente, el 70% de los costos de salud corresponden a enfermedades que pueden ser prevenidas.
Podemos asociar la vitalidad que tiene una persona a la productividad, pero es más fácil entender dicho concepto en términos duros (tecnológicos, productivos, económicos) que en aquellos que se relacionan con el factor humano.
Si entendemos que el bienestar del personal es clave para maximizar los resultados del negocio, podremos implementar acciones orientadas al logro de este objetivo. |